Para el videojuego del mismo nombre, véase KGB (videojuego). Para la agencia de inteligencia bielorrusa, véase Agencia de Seguridad del Estado de la República de Bielorrusia.
Comité para la Seguridad del Estado
Комитет государственной безопасности

Emblema KGB.svg
Emblema del KGB
Emblema KGB.svg
RIAN archive 142949 Lubyanka Square in Moscow.jpg
Antiguo cuartel general del KGB en la Plaza Lubianka.
Información general
Sigla KGB
Ámbito Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética
Jurisdicción Nacional
Tipo Servicio de inteligencia
Sede Plaza Lubianka, Moscú
Organización
Presidente Vadim Víktorovich Bakatin  (PCUS)
Composición KGB of RSFSR, sin etiquetar, Committee for State Security of the Belarusian Soviet Socialist Republic y Committee for State Security of the Latvian Soviet Socialist Republic
Depende de Consejo de Ministros (1956-1991)
Gabinete de Ministros (1991)
Entidad superior Presídium del Soviet Supremo (1956-1989)
Empleados 480000
Historia
Fundación 13 de marzo de 1954
Disolución 3 de diciembre de 1991 (37 años)
Sucesión
Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos KGB Servicio Federal de Seguridad

El Comité para la Seguridad del Estado,[1]​ o más comúnmente KGB (en ruso, Acerca de este sonido Комите́т госуда́рственной безопа́сности CCCP , Komitet gosudárstvennoy bezopásnosti (КГБ), fue el nombre de la agencia de inteligencia, así como de la agencia principal de policía secreta de la Unión Soviética del 13 de marzo de 1954 al 6 de noviembre de 1991. El dominio del KGB fue aproximadamente el mismo que el de la CIA o la división de contrainteligencia del FBI en Estados Unidos. Ha sido conocido popularmente como el Centro.[2]

Se encargó de obtener y analizar toda la información de inteligencia de la nación. Desapareció semanas antes de la disolución de la Unión Soviética. A partir de allí surgió el Servicio de Inteligencia Extranjera, el cual pasó a dirigir las actividades de espionaje fuera del país y conservar toda la documentación referente al KGB.

Historia

El KGB en los países del bloque socialista

De la misma manera (y con los mismos procedimientos) que la Ojrana durante el régimen zarista, de la que en cierta manera es sucesora, la tarea del KGB en la Unión Soviética y los países socialistas durante la Guerra Fría era supervisar exhaustivamente la opinión pública, la subversión interna y los posibles complots desestabilizadores en el bloque soviético. El KGB acudió en apoyo de los gobiernos comunistas e intervino en la Revolución húngara de 1956 y en la invasión de Checoslovaquia por el Pacto de Varsovia en 1968 que acabó con llamada Primavera de Praga.

Después de la revuelta húngara, el presidente del KGB Iván Serov supervisó personalmente la "normalización" del país tras la intervención soviética. En consecuencia, el KGB tenía seguimiento por satélite de las poblaciones del Estado para evitar que se produjeran "actitudes nocivas" y "actos hostiles". Sofocar la Primavera de Praga, derrocando a un gobierno comunista con tendencias liberadoras, fue su mayor "logro".

La línea dura del KGB preparó a miembros del Partido Comunista de Checoslovaquia, como Alois Indra y Vasiľ Biľak, para asumir el poder tras la invasión de Checoslovaquia por el Pacto de Varsovia. La invasión tuvo consecuencias para el KGB. El KGB, que actuaba respaldado por los servicios secretos afines, recibió en esta ocasión gran respaldo de la Stasi para controlar la situación posterior a la intervención.

El KGB había pronosticado la inestabilidad política, como consecuencia de la ascensión al poder del papa Juan Pablo II, primer Obispo de Roma polaco, a causa de sus sermones independentistas y anticomunistas contra el gobierno del Partido Obrero Unificado Polaco. Sobre este tema se ha especulado que el KGB estuvo involucrado en el atentado sufrido por Juan Pablo II,[3]​ hipótesis que exagentes del KGB como Mijaíl Lyubímov han desmentido siempre,[4]​ a pesar de que según algunas agencias existen supuestas pruebas.

El Służba Bezpieczeństwa y el KGB infiltraron con éxito espías en el recién nacido sindicato Solidaridad y la Iglesia católica y en la operación X.[5]​ En coordinación con el general Jaruzelski y el Partido Obrero Unificado Polaco, declararon la ley marcial en Polonia. Sin embargo, la maniobra resultó infructuosa dado el enfoque independentista y anticomunista de Solidaridad, hecho que debilitó fatalmente el gobierno comunista de Polonia en 1989.[6]

Operaciones notables

Con la Operación Trust, la OGPU consiguió engañar a muchos dirigentes rusos de la derecha, contrarrevolucionarios y miembros del Movimiento Blanco para regresar a la URSS, donde serían juzgados. El NKVD se infiltró y destruyó grupos trotskistas en 1940; el español Ramón Mercader fue el agente encargado del asesinato de Trotsky en la Ciudad de México. Una de las medidas que utilizó el KGB fue la desinformación, como una manera de desacreditar a los enemigos de la URSS.

En la década de 1960, gracias a la información de Anatoli Golitsyn, desertor del KGB, el director de contraespionaje de la CIA, James Jesus Angleton, creyó que el KGB tenía topos en dos lugares clave: el departamento de contraespionaje de la CIA y el departamento de contrainteligencia del FBI, a través de los que podrían conocer y controlar el contraespionaje terrorista de EE. UU. para proteger a los agentes KGB infiltrados y dificultar la captura de comunistas. Por otra parte, la contrainteligencia del KGB investigó las fuentes de inteligencia extranjeras, de modo que los espías podrían aprobar "oficialmente" a un agente doble en la CIA como si fuera alguien de confianza. La CIA capturó a algunos de los presuntos topos, como Aldrich Ames y Robert Hanssen.

En ocasiones, el KGB eliminó enemigos de la Unión Soviética, principalmente desertores del bloque soviético, ya fuese directamente o para ayudar a los servicios secretos de otros países comunistas. Uno de los casos en los que se cree que el KGB estuvo presuntamente implicado es el accidente aéreo en el que murió Dag Hammarskjöld en 1961. Un caso más célebre todavía en la historia del espionaje es el envenenamiento del disidente búlgaro Gueorgui Márkov en 1978, a quien se le inyectó una bolita de ricina pinchándolo con la punta de un paraguas que se especula había sido diseñado por el KGB.[7]

Estructura

Dirección general

Entrada principal del cuartel general del KGB.

La dirección del KGB consistía en un presidente, uno o dos primeros vicepresidentes, y cuatro a seis vicepresidentes. La dirección colegiada, formada por el presidente, los vicepresidentes, los jefes de directorio y uno o dos dirigentes de las organizaciones del KGB en cada república, se reunía a la hora de tomar decisiones claves.

Los directorios

El KGB estaba organizado en diversos directorios, algunos de ellos con estatus de alto debido a su importancia.

  • El 1º Alto Directorio (operaciones en el extranjero): responsable de operaciones exteriores y contrainteligencia. Este alto directorio tenía numerosos subdirectorios en su interior, asignados cada uno de ellos a una zona geográfica del planeta.
  • El 2º Alto Directorio: responsable de la contrainteligencia y el control político en el interior de la Unión Soviética.
  • El 3º Alto Directorio (Fuerzas Armadas): responsable de la contrainteligencia militar y el control político de las Fuerzas Armadas soviéticas.
  • El 4º Directorio: seguridad en los transportes.
  • El 5º Alto Directorio: también responsable de la seguridad interior, originalmente combatía la disidencia política; más tarde asumió tareas del 2º Alto Directorio, como el control de la disidencia religiosa, los intelectuales y la censura de los medios de comunicación; fue renombrado Directorio Z (Directorio Protector del Orden Constitucional) en 1989.
  • El 6º Directorio: contrainteligencia económica y seguridad industrial.
  • El 7º Directorio: responsable de la provisión de equipos y métodos de vigilancia, seguimiento y escuchas.
  • El 8º Alto Directorio: responsable de comunicaciones, vigilancia de comunicaciones extranjeras, sistemas criptológicos usados por las divisiones del KGB, transmisiones a estaciones en el extranjero y desarrollo de tecnología de comunicación.
  • El 9º Directorio (Servicio de Protección del KGB): fuerza de guardias compuesta de 40.000 hombres para servicios de escolta y seguridad de los dirigentes del PCUS y las instalaciones más importantes del gobierno soviético (incluidas instalaciones de armas nucleares). Operaban así mismo en la vigilancia del Metro-2 de Moscú y en el control del sistema telefónico entre el gobierno y el PCUS.
  • El 15º Directorio: Seguridad de Instalaciones del Gobierno.
  • El 16º Directorio: Intercepción de Comunicaciones. Ascendido de departamento a directorio, operaba en los sistemas telefónicos y telegráficos del gobierno de la URSS, asegurando la intercepción de todas las comunicaciones de interés para el KGB.
  • Directorio de Guardias Fronterizos: fuerza de seguridad fronteriza compuesta de 245.000 hombres desplegada a lo largo de las fronteras soviéticas en contingentes terrestres, navales y del aire.
  • Directorio de Operaciones y Tecnología: responsable de todos los centros científicos y laboratorios del KGB, encargados de la producción de material de escuchas, veneno, psicotrópicos, etc.

Los departamentos

El KGB también estaba formado por los siguientes departamentos y destacamentos independientes:

  • Departamento de Persona LIMITADO
  • Departamento de Finanza LIMITADO
  • Departamento de Administración
  • Secretariado
  • Dirección de Apoyo Técnico
  • Archivos
  • Comité del PCUS
  • Fuerza de Guardias del Kremlin –bajo control del 9º Directorio-. Era la escolta del Presidium del Soviet Supremo de la URSS.

Las estructuras de los destacamentos de Operaciones Especiales del KGB (OSNAZ) como el Grupo Alfa, el Grupo Beta, el Delfín y el Výmpel siguen actualmente sin conocerse.

Directores

Directores de la KGB Periodo
Bundesarchiv Bild 102-00032, Felix Dzierzynski.jpg Félix Edmúndovich Dzerzhinsky (Cheka/GPU/OGPU) 1917–1926
VR-Menzhinsky.jpg Viacheslav Rudólfovich Menzhinski (OGPU) 1926–1934
1936 genrich grigorijewitsch jagoda.jpg Guénrij Grigóryevich Yagoda (NKVD) 1934–1936
Ezhov NI.jpg Nikolái Ivánovich Yezhov (NKVD) 1936–1938
Lavrentiy-beria.jpg Lavrenti Pávlovich Beria (NKVD) 1938–1941
Всеволод Николаевич Меркулов.jpg Vsévolod NikoláYevich Merkúlov (NKGB) 1941 (febrero–julio)
Lavrentiy-beria.jpg Lavrenti Pávlovich Beria (NKVD) 1941–1943
Всеволод Николаевич Меркулов.jpg Vsévolod NikoláYevich Merkúlov (NKGB/MGB) 1943–1946
Víktor Semyónovich Abakúmov (MGB) 1946–1951
Semión Denísovich Ignátiev (MGB) 1951–1953
Lavrentiy-beria.jpg Lavrenti Pávlovich Beria (MGB) 1953 (marzo–junio)
Serguéi Nikíforovich Kruglov (MGB) 1953–1954
Ivan Aleksandrovich Serov.jpg Iván Aleksándrovich Serov (KGB) 1954–1958
Aleksandr Nikoláyevich Shelepin (KGB) 1958–1961
Vladímir Yefímovich Semichastny (KGB) 1961–1967
Yuri Andropov - Soviet Life, August 1983.jpg Yuri Vladímirovich Andrópov (KGB) 1967–1982
Vitali Vasílievich Fedorchuk (KGB) 1982 (mayo–diciembre)
Víktor Mijáilovich Chébrikov (KGB) 1982–1988
Kruchkov V A.jpg Vladímir Aleksándrovich Kryuchkov (KGB) 1988–1991
Вадим Викторович Бакатин.jpg Vadim Víktorovich Bakatin (KGB) 1991 (agosto–noviembre)

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Información

El artículo KGB en Wikipedia en español ocupó los siguientes lugares en el ranking local de popularidad:

El contenido presentado del artículo de Wikipedia se extrajo en 2022-03-02 basado en https://es.wikipedia.org/?curid=30960