Ayahuasca
Ayahuasca brewing 02.jpg
Preparación de la decocción.
Países Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela

Ayahuasca es una bebida indígena usada en la medicina tradicional de sudamericana por muchos pueblos amazónicos en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú,[1]​ y por algunos pueblos en la Orinoquía de Colombia y Venezuela.[2]​.[3]

Se trata de una decocción elaborada a partir de la combinación de:

El consumo de la ayahuasca genera efectos alucinógenos a causa de la presencia del DMT natural de plantas como Psychotria viridis, Diplopterys cabrerana y otras. Es especialmente serio su efecto sobre el córtex cerebral, que puede provocar un cuadro psicótico cuya duración varía, pudiendo ser agudo, o bien más duradero y en algunos casos, ser irreversible.[8]

Este preparado recibe distintos nombres de acuerdo a los diferentes pueblos que la preparan.[9]

Sinonimia

Las dos palabras más conocidas son yagé (Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela) y ayahuasca (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), ambas palabras designan tanto a la planta Banisteriopsis caapi como a la bebida ritual preparada por los especialistas en medicina tradicional amazónica y la ceremonia en la que se consume.[4]

  • Ayahuasca en quechua significa «soga de los espíritus» por su etimología aya (espíritu, muerto) y waska (soga, cuerda),[4]​ ya que en la cosmovisión de los pueblos nativos el ayahuasca es la soga, que permite que el espíritu salga del cuerpo sin que este muera.[10]​ Esta palabra es utilizada en Perú, Bolivia y en partes del Ecuador.
  • Yagé es una palabra cofán (también se encuentra en otras fuentes escrita como yajé),[11]​ y es utilizada por indígenas de la Amazonia y Andes colombianos, ecuatorianos y en regiones peruanas cercanas a las fronteras de estos dos países.[12]
  • Caapi o cipó proviene de la lengua Ñe'engatú de la familia lingüística tupí-guaraní, que era la lengua más extendida en la costa de Brasil y en la amazonia colombiana (río Vaupés) antes del contacto con los europeos, y que siguió siendo extensivamente usada por los colonizadores en el primer período de la colonización portuguesa. Según Spruse, caapi traduce yerba u hoja delgada.[13]​ En Brasil este nombre se utiliza tanto para la bebida como para la planta B. caapi.
  • Nishi Cobin en idioma shipibo significa «bebida de la sabiduría» o «bebida de los sabios».[14]
  • Nixi Pae en idioma kaxinawá significa «bebida fuerte» por su etimología nixi (bebida) y pae (fuerte).[15][16][17][18]
  • Uní es una palabra de los yaminawa del Brasil.[19]
  • Natem es el nombre que dan los achuar[20]​ y los shuar[21]​ de Perú y Ecuador.
  • Shori es el nombre dado por los sharanahua del Perú.[22]
  • Hoasca es una palabra utilizada por el grupo religioso brasileño Unión del Vegetal, que beben ayahuasca.[23]
  • Daime término dado por el grupo religioso brasileño Santo Daime[24]​ doctrina fundada por Raimundo Irineu Serra.[25]

Componentes

La extracción comercial de la enredadera Banisteriopsis caapi para el turismo de ayahuasca en Perú ha generado que sea más difícil hallarla en forma silvestre.[26]

Es una decocción de la liana Banisteriopsis caapi, que contiene unas sustancias que actúan como inhibidores de la monoamino oxidasa. Las principales son harmina (un principio activo al que antes de su clasificación oficial en 1939 se le llamó banisterín, yageína), y en bajas concentraciones también presenta harmalina y harmalol. Este grupo de alcaloides β-carbolínicos no es exclusivo de Banisteriopsis, también se presenta en las semillas de Peganum harmala o ruda siria.[27]

Uno de los preparados más comunes es la mezcla de Banisteriosis caapi con Psychotria viridis, chacruna en uno de sus nombres nativos. También se puede encontrar mezclada con Diplopterys cabrerana o chacopranga, o con Mimosa hostilis. Estas plantas aportarían al preparado, en su caso, la molécula dimetiltriptamina o DMT. Con todo, la variabilidad en la composición de las diversas ayahuascas será muy grande, encontrándose en alguna de sus variantes otros componentes adicionales como el tabaco u otras plantas. El resultado es un brebaje empleado en los rituales chamánicos de varios pueblos nativos amazónicos.[7]

Jonathan Ott, en su libro Análogos de la ayahuasca identifica varias combinaciones posibles con plantas de diversos continentes.[28]

Efectos y riesgos

No existen estudios científicos sobre la toxicidad de la ayahuasca y riesgo de habituación. Su consumo resulta en una serie de efectos propios de la combinación de sus principios activos y por su efecto alucinógeno.[29][30][31][32][33][34]

Los efectos inmediatos más frecuentes son las náuseas, vómitos, diarrea, midriasis, ataxia, sudoración o temblor.[35]​ Otros efectos menos comunes son la hipertensión y las palpitaciones.[35]

Sin embargo, el peligro más serio se deriva de su efecto sobre el córtex cerebral, que puede provocar un cuadro psicótico cuya duración varía, pudiendo ser agudo, o bien más duradero y en algunos casos, ser irreversible. Está documentado que desencadena esquizofrenia en personas predispuestas.[29][30][31][33][36][37]

Importancia cultural

La ayahuasca tiene un origen milenario entre las culturas del Amazonas de Perú, Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador y Brasil.[38][39]​ Varias culturas y tradiciones de los pueblos amazónicos entendieron a la poción de ayahuasca a partir del paradigma tradicional de salud propio de estos pueblos.[40]

Primeras descripciones de uso

En los documentos etnohistóricos coloniales se encuentran descripciones del uso del ayahuasca por parte de los pueblos de la Amazonia que habitaron las áreas del río Marañón:[41]

  • José Chantre y Herrera en su Historia de las misiones de la Compañía de Jesús en el Marañón español (1637-1767) —información recopilada de los documentos jesuitas— da una primera descripción detallada:[42]
En otras naciones se destina una noche entera para la adivinación. Para este efecto señalan la casa más capaz del contorno porque ha de acudir mucha gente a la función... El adivino cuelga su cama en medio... y pone al lado un infernal brebaje, que llaman ayaguasca, de singular eficacia para privar de sentido. Hácese un cocimiento de vejucos o hierbas amargas, que con el mucho hervir ha de quedar muy espeso. Como es tan fuerte para trastornar el juicio en poca cantidad, la prevenida no es mucha, y cabe en dos pocitos pequeños. El hechicero bebe cada vez una pequeñísima poción, y sabe muy bien cuántas veces puede probar del cocimiento sin privarse de juicio para llevar con formalidad la función y regir el coro...

Dispuestas así las cosas, toma su asiento el adivino en medio de los hombres y a vista de todos echa en un vasito pequeño del cocimiento prevenido y bebe una o dos veces sin hablar palabra. A poco tiempo hace operación el ayaguasca, empieza a calentarse y da principio a una cantinela...

Repite muchas veces el embustero las mismas palabras,... bebe este otra vez y carga más la mano; transportado casi enteramente, empieza como loco y furioso a gritar, parlar sin concierto y hacer ademanes y visajes, hasta que cae redondo en la cama o tabladillo; todo lo que dice cuando está ya privado lo tienen por oráculo...
1637-1767
  • Juan Magnin en su Breve Descripción de la Provincia de Quito, en la América meridional de sus Misiones... de Maynas del P. de la Comp. de Jhs. a las orillas del Gran Río Marañón, hecha para el Mapa que se hizo el año 1740 (ca. 1734-1740), da una mención muy breve, no detallada:[43]
...tienen para el caso, ojas, raízes, sumos, bejucos, como son el hurupschi, ayahuessa, corahuana, Maviari o florecitas de amor, y otros;...
ca. 1734-1740
  • Pablo Maroni en su Noticias auténticas del famosos río Marañón y missión apostólica de la Compañía de Jesús de la provincia de Quito en los dilatados bosques de dicho río. (ca. 1737), brinda una descripción del uso del ayahuasca y del ‘floripondio blanco:[44]
Para adivinar, usan beber el zumo, unos de floripondio blanco, que por la figura llaman también Campana, otros de un bejuco que se llama vulgarmente Ayahuasca, ambos muy eficaces para privar de los sentidos, y aun de la vida, en cargando la mano. Deste usan también a veces para curarse de enfermedades habituales, principalmente de dolores de cabeza. Bébele, pues, el que quiere adivinar con ciertas ceremonias, y estando privado de los sentidos boca abajo, para que no le ahogue la fuerza de la hierba, se está así muchas horas y a veces aun los dos y tres días, hasta que haga su curso y se acabe la embriaguez. Pasada esta, hace refecsion (sic) de lo que le representó la imaginativa, que sola y a ratos le debe quedar para delirar, y esto es lo que da por hecho y lo propala como oráculo.
ca. 1737

Usos

Maloca o casa ceremonial en Iquitos, Perú.

Los shipibo-conibo hacen uso del ayahuasca con el nombre de oni cobin o nishi cobin[14]​ en sus ceremonias y ritos de curación desde tiempos muy antiguos. Los chamanes shipibos (Junes, Onayas, Murayas y Mutsarawas por su rango) herederos del conocimiento ancestral de las diferentes mezclas, preparaciones y usos del ayahuasca, utilizan estas adiciones para diferentes motivos, determinando las plantas que agregan según el efecto u objetivo buscado, ritual, ceremonial o curativo. El grupo étnico shuar del sur y la frontera del Ecuador y Perú (jíbaros por como los llamaron los españoles), hacen uso de la ayahuasca con el nombre de natem por los uwishin (nombre del chamán Shuar).[21]​ Del mismo modo las comunidades Inga y Kamsá en la amazonía colombiana hacen uso del yagé para la práctica etnomedicinal.

Patrimonio inmaterial en Perú

En el contexto de su uso tradicional, y amparándolo bajo el art. 2º de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, el 24 de junio de 2008 el gobierno peruano declaró al uso tradicional del ayahuasca Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nacional n.° 836/INC:

SE RESUELVE: Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos y usos tradicionales del Ayahuasca practicados por las comunidades nativas amazónicas, como garantía de continuidad cultural.[45]

La medida se tomó tras la petición de las comunidades indígenas tras un trabajo de documentación encargado a la investigadora Rosa Giove Nakazawa.[46]​ Otros países, como Brasil, Ecuador y Bolivia, realizan trámites para otorgarle el mismo reconocimiento.[47]

Rituales de ayahuasca modernos

Hoy en día existen una gran diversidad de rituales que utilizan la bebida de acuerdo a dinámicas culturales y las tradiciones de los pueblos amazónicos.[48]​ Incluso se han descrito y estudiado las tomas rituales sincréticas de ayahuasca en ciudades andinas como Písac en Cusco, europeas como Barcelona y norteamericanas,[49][50][51]​ entre ellas las de origen brasileño como las del Santo Daime y la Unión del Vegetal (UDV).

Curanderismo mestizo en Iquitos

Preparación de la ayahuasca en Iquitos, Perú.

En la ceremonia de ayahuasca contemporánea en el contexto del turismo de ayahuasca en la ciudad de Iquitos, los participantes se sientan en el suelo formando un semicírculo, mientras el curandero mestizo va soplando humo de un cigarro de mapacho, sahumando con el humo de palo santo y distribuyendo agua de Florida a los presentes y a su alrededor para ahuyentar las «energías negativas».[52][53]

En el centro del semicírculo el curandero dispone la ayahuasca y los materiales necesarios para la ceremonia, que puede durar hasta 7 horas, durante las cuales, el guía entona sus cantos, llamados íkaros.[54]​ Entre 20 y 45 minutos después de la ingesta de la bebida los participantes comienzan a notar sus efectos, conocidos como «mareación de ayahuasca». Algunos pueden sufrir vómitos, diarreas, sudoraciones u otros efectos.[55]

Iglesias ayahuasqueras de Brasil

La ayahuasca es, así mismo, el sacramento de varias iglesias brasileñas, como el Santo Daime o la União do Vegetal, que se han expandido por Estados Unidos y Europa, con un uso adecuado y respaldado por la experiencia y las investigaciones del gobierno brasileño y americano. Estas instituciones religiosas, de corte sincrético e integradoras del complejo legado cultural amazónico en el que convergen lo puramente amazónico y lo cristiano, han constatado el progresivo reconocimiento de su actividad y práctica religiosa. Tal reconocimiento jurídico encuentra su base en el ejercicio de la libertad religiosa y en tanto expresión tradicional de la cultura amazónica.[1][56][57]

Extensión hacia otros países

La fama de la ayahuasca en el mundo se debe en parte al libro The Yage Letters (Las cartas de la ayahuasca), (1963), escrito en colaboración entre los escritores estadounidenses William S. Burroughs y Allen Ginsberg, el cual contiene mayormente cartas de Burroughs escritas en el año 1953 durante «su segundo viaje por tierras latinoamericanas en busca del yagé o ayahuasca»,[58]​ que lo llevarían a una breve estadía en la selva amazónica peruana, donde experimenta con el ayahuasca.[59]​ El libro finaliza con la correspondencia escrita por Ginsberg en el año 1960, durante su permanencia en Perú, que detalla sus propios experimentos con ayahuasca.[60]

Legislación

A nivel internacional

El alcaloide DMT (N,N-dimetiltriptamina), uno de los componentes de la poción de ayahuasca, se encuentra dentro de la Lista 1 de la Convención sobre sustancias psicotrópicas de las Naciones Unidas de 1971 y por lo tanto se encuentra fiscalizado.[56]​ No obstante, las plantas y los preparados que contienen DMT, al igual que la decocción ayahuasca, no se encuentran sujetos a fiscalización de acuerdo a una carta específica del Secretario del Consejo de la Junta Internacional de Estupefacientes (JIFE) del 2000 y al Informe Anual 2010:[61]

Ninguna planta (ni materiales vegetales) que contengan DMT se encuentran actualmente fiscalizados de acuerdo a la Convención sobre sustancias psicotrópicas de 1971. Por consiguiente, los preparados (ej. decocciones) elaborados a partir de estas plantas, incluyendo a la ayahuasca, no están bajo fiscalización internacional y, por lo tanto, no están sujetos a ningún artículo dentro de la Convención de 1971.
Control Internacional de los Preparados de Ayahuasca, 2000
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes[62]

Sin embargo, en el Informe Anual 2012 de la JIFE, se recomienda a los gobiernos adoptar medidas apropiadas a nivel nacional ya que el uso de esas sustancias se vincula a riesgos tanto físicos como psicológicos:

Art. 331. La Junta también observa la popularidad cada vez mayor de prácticas que tienen presuntas connotaciones espirituales, como el “turismo espiritual”, y que sirven para encubrir el consumo de sustancias psicoactivas de origen vegetal. En varios centros de todo el mundo se ofrecen “viajes iniciáticos” con la presencia y asistencia de un chamán. Algunas agencias de viajes en línea ofrecen “viajes iniciáticos” “supervisados” por chamanes, pese a que esos actos suelen estar totalmente al margen del contexto sociocultural que ellos afirman representar. Las prácticas chamánicas aplicadas durante esos viajes iniciáticos, entre ellas el trance, los éxtasis, las alucinaciones y la adivinación, se ejercitan principalmente ingiriendo preparados de materias vegetales que contienen las sustancias psicoactivas mencionadas anteriormente.

Art. 332. La Junta observa con preocupación que el uso de esas sustancias se ha vinculado a diversos riesgos graves para la salud, tanto físicos como psicológicos, e incluso a riesgos mortales. Por consiguiente, señala a la atención de los gobiernos el hecho de que la utilización de esas materias vegetales con cualquier propósito podría constituir una práctica sumamente peligrosa.

Art. 334. La Junta reitera su recomendación a los gobiernos de los países en que esas materias vegetales pueden ser objeto de uso indebido y de tráfico, en el sentido de que sigan atentos a todo lo que ocurra, y les recomienda también que adopten medidas apropiadas a nivel nacional cuando la situación así lo exija.
Informe Anual 2012
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes[63]

Tributos artísticos

  • César Calvo publicó en 1981 su novela Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía, un relato mítico visionario por la amazonía profunda a través de encuentros con curanderos y la ayahuasca.[64]
  • Nora de Izcue realizó en 1982 el largometraje de ficción El viento del Ayahuasca, una historia romántica ambientada en Iquitos en el contexto de las creencias mágico-religiosas de la amazonía peruana.[65]
  • La ayahuasca es la principal influencia de Pablo Amaringo, pintor peruano reconocido por la ONU y de la etnia shipibo-conibo. En el libro Ayahuasca Visions (1991), realiza una interpretación de las visiones en sus cuadros brindando una original mirada a la cosmovisión amazónica.[66]
  • El uso del ayahuasca fue primordial en la escritura del poemario Libro del sol (2000),[67]​ del poeta peruano Josemári Recalde (Lima, 1973-2000), así como en el resto de su obra editada póstumamente (Libro del sol y otros poemas, 2009).[68]
  • Gran parte de la obra plástica del artista peruano Christian Bendayán (1973), oriundo de la ciudad de Iquitos, está inspirada en el uso del ayahuasca.
  • El grupo peruano de música electrónica Dengue Dengue Dengue basa su música y vestimenta en los rituales del ayahuasca.[69]
  • El grupo español de rock Mägo de Oz, en su álbum Gaia III: Atlantia, le dedica una canción: «La soga del muerto (ayahuasca)».
  • Allen Ginsberg viajó desde Lima hasta Pucallpa, en los años 50, para participar en un ritual con ayahuasca.
  • En su disco Despedazado por mil partes, de 1996; el grupo de rock argentino «La Renga» incluye una canción titulada «Paja brava», en la que nombra a la ayahuasca, entre otras plantas medicinales o alucinógenas.
  • La banda española de pop rock Taburete le da nombre a uno de sus álbumes titulado "Madame ayahuasca"
  • Durante la grabación del álbum Sueño Stereo, el músico Gustavo Cerati compuso la letra de las canciones Planta (canción) y Moiré bajo los efectos de la ayahuasca.
  • Es mencionada durante el episodio cuatro de la segunda temporada de Scream.
  • La novela gráfica Bilis Negra del científico-poeta chileno Mario Markus narra los efectos de la ayahuasca en un joven que quiere averiguar lo que le ha pasado a su mejor amigo, que ha "perdido el alma" debido a una experiencia con la teleportación.[70]

Véase también

Referencias

  1. a b MacRae, Edward (23 de marzo de 1999). «The Ritual and Religious Use of Ayahuasca in Contemporary Brazil» (PDF). Geneva, Switzerland. Consultado el 14 de agosto de 2017. 
  2. Labate, B. C. (2001). «Un panorama del uso ritual de la ayahuasca en el Brasil contemporáneo». Etica, Mal y Transgresión: Memoria del Segundo Foro Interamericano Sobre Espiritualidad Indígena. Jacques Mabit ed, 73-90.
  3. Samorini, Giorgio (2014). «Aspectos y Problemas de la Arqueología de las Drogas Sudamericanas». Revista Cultura y Droga (Manizales: Maestría en Cultura y Droga, Universidad de Caldas) 21: 13-34. ISSN 0122-8455. doi:10.17151/cult.drog.2014.19.21.2. Consultado el 18 de marzo de 2019. 
  4. a b c Alvarez Vita, Juan (2009). Diccionario de Peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. p. 79. ISBN 9789972210730. Consultado el 13 de marzo de 2019. 
  5. Riba (Jul 2003). «Human Pharmacology of Ayahuasca: Subjective and Cardiovascular Effects, Monoamine Metabolite Excretion, and Pharmacokinetics». The Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics 306 (1): 73-85. PMID 12660312. doi:10.1124/jpet.103.049882. Consultado el 12 de agosto de 2015. 
  6. Ricardo Díaz Mayorga (2004). El Yagé – Breve descripción etnomédica. Enlace consultado el 6 de junio de 2018.
  7. a b Schultes, Richard Evans; Hofmann, Albert (2010) [1979], Plantas de los Dioses - Orígenes del Uso de los Alucinógenos [Plants of the Gods: Origins of Hallucinogenic Use], México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, pp. 124-135, ISBN 9789681663032 .
  8. How Do Hallucinogens (LSD, Psilocybin, Peyote, DMT, and Ayahuasca) Affect the Brain and Body? en el National Institute of Drug Abuse
  9. «Overviews Shamanism – On The Origin of Ayahuasca». Ayahuasca.com. 2008. Consultado el 27 de abril de 2013. 
  10. Guimarães dos Santos, Rafael (2010). «The pharmacology of ayahuasca: a review.». Brasília Médica (en inglés) (Brasília, DF) 47 (2): 188-195. 
  11. Medellín Becerra, Jorge Alejandro y Diana Fajardo Rivera (2006). Diccionario de Colombia. Grupo Editorial Norma. Bogotá. ISBN 958-04-8561-5. Entrada «Yagé», p. 1039.
  12. Evans Schultes, Richard and Robert F. Raffaus (1960). Prestonia: An Amazonic Narcotic or Not? Botanical Museum Leaftlets, Harvard University, Cambridge, Massachussets. 30 de junio de 1960. Vol. 19, n.º 5; pp. 109-122.
  13. Spruce, Richard (1908). Notes of a botanist on the Amazon and the Andes. ed. A.R. Wallace. 1908, p. 414.
  14. a b «Novedades - Página Jimdo de shamanesshipibos». shamanesshipibos.jimdo.com. Consultado el 21 de diciembre de 2016. 
  15. Viegas, Diego y Néstor Berlanda (2012), p. 120.
  16. Kensinger, Kenneth (1976). «El uso del Banipteropsis entre los cashinahua del Perú». En Harner, Michael, ed. Alucinógenos y chamanes (Madrid: Guadarrama). ISBN 9788433502131. 
  17. Meistere, Una (15 de marzo de 2016). «“Everything has a spirit”». Consultado el 1 de marzo de 2017. 
  18. «Kaxinawá, Rituals». Povos Indígenas do Brasil. Consultado el 1 de marzo de 2017. 
  19. Grob, CS; McKenna, DJ; Callaway, JC; Brito, GS; Oberlaender, G; Saide, OL; Labigalini, E; Tacla, C; Miranda, CT; Strassman, RJ; Boone, KB (1996). «Human Psychopharmacology of Hoasca: a plant hallucinogen used in ritual context in Brazil». Journal of Nervous and Mental Disorders 184 (2): 86-94. Consultado el 22 de enero de 2017. 
  20. Descola, Philippe (1996). In the Society of Nature: A Native Ecology in Amazonia. Cambridge University Press. pp. 99-100, 163. ISBN 978-0-521-57467-9. 
  21. a b Incayawar, Mario; Lise Bouchard; Ronald Wintrob; Goffredo Bartocci (2009). Psychiatrists and Traditional Healers: Unwitting Partners in Global Mental Health. Wiley. p. 69. ISBN 978-0-470-51683-6. 
  22. Siskind, Janet (1973). To Hunt in the Morning. Oxford University Press. p. 130. ISBN 0-19-501891-5. 
  23. Melo, Rosa Virgínia (2016). «A Symbolic Interpretation of udv Trance». En Labate, Beatriz Caiuby; Cavnar, Clancy; Gearin, Alex K., eds. The World Ayahuasca Diaspora: Reinventions and Controversies (Routledge): 41. ISBN 9781315551425. 
  24. Santo Daime : A New World Religion. Bloomsbury Academic. ISBN 978-1-4411-0299-7. Consultado el 23 de febrero de 2020. 
  25. «Daime». 
  26. «“El efecto simbólico en una toma de ayahuasca no es muy distinto al del sistema sanitario occidental”». Strambotic. 25 de abril de 2018. Consultado el 18 de abril de 2020. 
  27. Gable, Robert S. (2007-01). «Risk assessment of ritual use of oral dimethyltryptamine (DMT) and harmala alkaloids». Addiction (en inglés) 102 (1): 24-34. doi:10.1111/j.1360-0443.2006.01652.x. Consultado el 14 de abril de 2020. 
  28. Ott, Jonathan. (2006). Análogos de la Ayahuasca : Enteógenos Pangeicos. Amargord. ISBN 84-87302-33-5. OCLC 85532432. Consultado el 14 de abril de 2020. 
  29. a b Dos Santos RG, Bouso JC, Hallak JEC Ayahuasca, dimethyltryptamine, and psychosis: a systematic review of human studies, Ther Adv Psychopharmacol. 2017 Apr;7(4):141-157. doi: 10.1177/2045125316689030. Epub 2017 Feb 23
  30. a b Riga MS, Soria G, Tudela R, Artigas F, Celada P The natural hallucinogen 5-MeO-DMT, component of Ayahuasca, disrupts cortical function in rats: reversal by antipsychotic drugs Int J Neuropsychopharmacol. 2014 Aug;17(8):1269-82. doi: 10.1017/S1461145714000261. Epub 2014 Mar 20.
  31. a b noticias.universia.cl. «Ayahuasca: Los peligros que genera su consumo». Noticias Universia Chile. Consultado el 18 de marzo de 2019. 
  32. Lugo, El Progreso de (5 de diciembre de 2016). «El Hula registra al menos un ingreso al mes por brote psicótico por drogas». El Progreso de Lugo. Consultado el 18 de marzo de 2019. 
  33. a b S.A.P, El Mercurio. «La Segunda.com». LaSegunda.com. Consultado el 18 de marzo de 2019. 
  34. Escobar Cornejo, Guillermo Saúl (2015-7). «Las propiedades farmacocinéticas del ayahuasca». Liberabit 21 (2): 313-319. ISSN 1729-4827. Consultado el 9 de marzo de 2019. 
  35. a b Ryan Hurd (2017). Ayahuasca Side Effec. Livestrong. August 14, 2017. Enlace consultado el 5 de junio de 2018.
  36. «Personality, Psychopathology, Life Attitudes and Neuropsychological Performance among Ritual Users of Ayahuasca: A Longitudinal Study - OPEN Foundation». www.stichtingopen.nl. Consultado el 1 de diciembre de 2016. 
  37. ¿Brote psicótico fruto de la ayahuasca?
  38. Capriles, José M.; Moore, Christine; Albarracin-Jordan, Juan; Miller, Melanie J. (1 de mayo de 2019). «Chemical evidence for the use of multiple psychotropic plants in a 1,000-year-old ritual bundle from South America». Proceedings of the National Academy of Sciences (en inglés): 201902174. ISSN 0027-8424. doi:10.1073/pnas.1902174116. Consultado el 16 de mayo de 2019. 
  39. Anwar, Yasmin (6 de mayo de 2019). «Ayahuasca fixings found in 1,000-year-old Andean sacred bundle». Berkeley News (en inglés estadounidense). Consultado el 16 de mayo de 2019. 
  40. Viegas, Diego y Néstor Berlanda (2012), pp. 31-34.
  41. Torres, Constantino Manuel (2012), «Los orígenes del concepto Ayahuasca / yagé Una investigación sobre la sinergia entre DMT y ß-carbolinas», Psychoactive Substances in Ancient Societies (Memphis, Tennessee: Society for American Archaeology) .
  42. Chantre y Herrera, José (1901), Historia de las misiones de la Compañía de Jesús en el Marañón español, Madrid: Imprenta de A. Avrial, p. 80, consultado el 19 de febrero de 2017 .
  43. Magnin, Juan (1988), Breve descripción de la provincia de Quito, en la América Meridional, y de sus missiones de Succumbíos de religiosos de S. Franc.º y de Maynas de PP. de la Comp.ª de Jhs, a las orillas del gran río Marañón, hecha para el mapa que se hizo el año 1740, Quito: Sociedad Ecuatoriana de Investigaciones Históricas y Geográficas, p. 475 .
  44. Maroni, Pablo (1988), Noticias auténticas del famoso Río Marañón y misión apostólica de la Compañía de Jesús de la Provincia de Quito en los dilatados bosques de dicho río, escribíalas por los años de 1738, un misionero de la misma compañía, Iquitos: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), p. 172, consultado el 19 de febrero de 2017 .
  45. «Resolución Directoral Nacional nº 836». Ministerio de Cultura. 4 de junio de 2008. Consultado el 15 de marzo de 2019. 
  46. Giove Nakazawa, Rosa A. (julio-diciembre, 2014). «Ritual de ayahuasca, patrimonio cultural del Perú.». Inter-Legere. Revista do PPGCS/UFRN (15). ISSN 1982-1662. Consultado el 13 de marzo de 2019. 
  47. Fericgla, Josep Mª (20 de febrero de 2018). «Informe pericial sobre la ayahuasca». Inspiraciones sin tiempo. Consultado el 13 de marzo de 2019. 
  48. Viegas, Diego R.; Berlanda, Néstor (2012). Ayahuasca, medicina del alma. ISBN 9789876910866. OCLC 876261176. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  49. «Turista filipino murió tras practicar sesión de ayahuasca en Cusco». RPP. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  50. «Ayahuasca, el alucinógeno de moda que se extiende por España». abc. 17 de marzo de 2018. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  51. Caiuby,, Labate, Beatriz. The world Ayahuasca diaspora : reinventions and controversies. ISBN 9781472466631. OCLC 936684943. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  52. Fotiou, Evgenia (2012). «Working with “La Medicina”: Elements of Healing in Contemporary Ayahuasca Rituals». Anthropology of Consciousness (en inglés) 23 (1): 6-27. ISSN 1556-3537. doi:10.1111/j.1556-3537.2012.01054.x. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  53. Arcila, Duván Rivera. Una mirada a la mercantilización de la ayahuasca en Iquitos, Perú, desde la ecología política latinoamericana (en inglés). Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  54. «Iquitos, selva milagrosa De la ayahuasca y otras hierbas». larepublica.pe. 6 de enero de 2001. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  55. Luna, L. E. (1984-7). «The concept of plants as teachers among four mestizo shamans of Iquitos, northeastern Peru». Journal of Ethnopharmacology 11 (2): 135-156. ISSN 0378-8741. PMID 6492831. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  56. a b Bouso, José Carlos; Dos Santos, Rafael G.; Grob, Charles (2017). «Informe Técnico sobre la Ayahuasca 2017». International Center for Ethnobotanical Education, Research & Service (ICEERS) (Barcelona): 19. Consultado el 18 de marzo de 2019. 
  57. Carta de Princípios das entidades religiosas usuárias do Chá Hoasca. Rio Branco. 24 de noviembre de 1991. Consultado el 18 de marzo de 2019. 
  58. «Un viejo yonqui en Lima: William Burroughs y su travesía por el Perú en busca de ayahuasca». reflexionesdelcono.lamula.pe. Consultado el 18 de marzo de 2019. 
  59. Burroughs, William S.; Ginsberg, Allen (5 de enero de 2006). The Yage Letters Redux (en inglés). City Lights Publishers. ISBN 9780872864481. Consultado el 18 de marzo de 2019. 
  60. Ginsberg, Allen; Morgan, Bill (2 de septiembre de 2008). The Letters of Allen Ginsberg (en inglés). Hachette Books. ISBN 9780786726011. Consultado el 19 de marzo de 2019. 
  61. «6. Materiales vegetales que contiene sustancias psicoactivas, Informe Anual 2010 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).». Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Nueva York): 51-52. Archivado desde el original el 2012. Consultado el 17 de abril de 2019. 
  62. Schaepe, Herbert. «Control Internacional de los Preparados de Ayahuasca». Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Viena). Archivado desde el original el 2000. Consultado el 25 de marzo de 2019. 
  63. [http:// www.incb.org/documents/Publications/AnnualReports/AR2012/AR_2012_S.pdf «Informe Anual 2012 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).»]. Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Nueva York). Archivado desde el original el 2012. Consultado el 18 de marzo de 2019. 
  64. ««Las tres mitades de Ino Moxo», novela de César Calvo (I)». La mula. 14 de agosto de 2011. Consultado el 17 de enero de 2016. 
  65. «El viento del Ayahuasca». Film affinity. Consultado el 17 de enero de 2016. 
  66. Eduardo., Luna, Luis (1991). Ayahuasca visions : the religious iconography of a Peruvian shaman. North Atlantic Books. ISBN 1556430647. OCLC 24319744. Consultado el 18 de marzo de 2019. 
  67. Recuerdan a poeta Josemári Recalde a diez años de su partida, Nota de la Agencia Andina, 12 de enero de 2011.
  68. «Poética del sol»: Reseña a Libro del sol y otros poemas, por José Carlos Picón, en: revista El Hablador N.º 18; léase fragmento del poema «Hombre Lluvia».
  69. Cliff, Aimee. «Hay que conocerlos: Dengue Dengue Dengue». Consultado el 21 de diciembre de 2016. 
  70. Historico. «Científico quiere teletransportar un cómic». La Nación. Consultado el 7 de marzo de 2019. 

Bibliografía

Información

El artículo Ayahuasca en Wikipedia en español ocupó los siguientes lugares en el ranking local de popularidad:

El contenido presentado del artículo de Wikipedia se extrajo en 2021-11-24 basado en https://es.wikipedia.org/?curid=438592