Bicentenario de la Independencia del Perú | ||
---|---|---|
![]() Logo oficial del Bicentenario de la Independencia del Perú. | ||
Otros nombres | Fiesta del Perú | |
Tipo | celebración | |
País |
![]() | |
Fecha | 28 de julio de 2021 | |
Sitio web | ||
El bicentenario de la Independencia del Perú tendrá como fecha el 28 de julio de 2021. Su celebración conmemorará los 200 años de la proclamación de Independencia del Perú. La celebración corresponderá a diversas actividades y planes nacionales que se preparan con años de anticipación. El 18 de agosto de 2016, el primer ministro anunció la creación de la Comisión Organizadora de la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú.[1]
La Independencia del Perú fue un proceso histórico
Social, materializado en una serie de levantamientos y conflictos bélicos que propiciaron el surgimiento de la República Peruana como un estado independiente de la monarquía española y la ruptura de todo vínculo político con ésta, con la consecuente desaparición del Virreinato del Perú.
Una de los primeros levantamientos que cuestionaron el poder español sobre el entonces Virreinato del Perú, fue la Rebelión de Túpac Amaru II de 1780, la cual fue aplacada de manera sangrienta por las fuerzas realistas. Posteriormente, en el contexto del proceso de independencia de Hispanoamérica se producirían otras insurrecciones como la Rebelión de Tacna de 1811 encabezada por Francisco Antonio de Zela y la Rebelión del Cuzco de 1814 de los hermanos Angulo. Sin embargo, dado que el centro del poder colonial de España en América se concentraba fundamentalmente en el Virreinato del Perú, fue necesaria la intervención de fuerzas independentistas extranjeras, como la Expedición Libertadora del Perú comandada por el General José de San Martín, la cual desembarcó en el sur del Perú en 1820 para posteriormente ocupar la capital virreinal (Lima) y proclamar la independencia del Perú el 28 de julio de 1821. El proceso independentista sería concluido luego con la ayuda de Simón Bolívar y la firma de la Capitulación de Ayacucho en 1824.
Dado que frente a los diversos hechos históricos que conformaron el proceso independentista del Perú, la historiografía peruana otorgó mayor preponderancia a la proclamación de independencia ocurrida el 28 de julio de 1821, considerándola por tanto como fecha fundacional, el primer Centenario se conmemoró en 1921, para lo cual se organizaron grandes y fastuosas fiestas que fueron supervisadas y presididas por Augusto Leguía, entonces mandatario del país.
La ciudad de Lima fue el centro de las celebraciones y para el efecto se la engalanó con luces eléctricas que decoraban, entre otros edificios importantes, el Congreso de la República, el Palacio de Gobierno, la Plaza Mayor y la Torre del Parque Universitario. La Municipalidad de Lima obsequió el monumento del almirante Bergasse du Petit Thouars que está frente a la sede de Radio Nacional y la Plaza Washington.
Asimismo, la capital peruana fue visitada por numerosas delegaciones de otros países, motivadas por las excelentes relaciones internacionales que se habían sabido tejer el gobierno del presidente Leguía. Simultáneamente, las colonias extranjeras residentes en el Perú realizaron una serie de obsequios a la ciudad de Lima como la Torre Alemana (colonia alemana), el Estadio Nacional de Lima (colonia británica), el Museo de Arte Italiano (colonia italiana), entre otros.
Con fecha 6 de octubre de 2016, el gobierno del Presidente Pedro Pablo Kuczynski expidió la Resolución Suprema N° 246-2016-PCM[2] mediante la cual conformó la "Comisión Multisectorial de naturaleza temporal encargada de formular la Agenda de Conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú",[3] con el encargo de:
Con fecha 20 de octubre de 2016, el Congreso de la República aprobó la conformación de la "Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú", cuya presidencia fue encargada al congresista de Peruanos por el Kambio Juan Sheput.[4] Dicha Comisión aprobó, entre otras actividades a desarrollarse, el promover investigaciones, publicaciones y conversatorios sobre tres hechos importantes: la Independencia nacional (1821), el establecimiento del Primer Congreso Constituyente del Perú (1822), y la conmemoración de las batallas de Junín y Ayacucho (1824).[5]
El 28 de noviembre de 2017, el presidente Kuczynski convocó a un concurso para definir el logo y la canción conmemorativa del Bicentenario, en una ceremonia llevada a cabo en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno.[6] El 6 de junio de 2018, se publica el decreto supremo que crea el Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú que llevara a cabo la formulación de la Agenda de la conmemoración.[7]
El 10 de noviembre de 2018, se inicia las Actividades por el Bicentenario, con su Lanzamiento de la Agenda Bicentenario en Ayacucho y simultáneamente en 22 Regiones del país.
Si bien el Perú tiene previsto celebrar su bicentenario en 2021, debido a que su historiografía y la costumbre generalizada de su sociedad han asumido como su momento fundacional el de su proclamación de independencia ocurrida en la Plaza Mayor de Lima el 28 de julio de 1821,[8] ello no ha sido óbice para que algunos historiadores e intelectuales, reparen en el hecho de que muchos países latinoamericanos asumen por el contrario como fechas conmemorativas las de su primer grito independentista. Así por ejemplo, en el año 2010 se celebró el bicentenario de la independencia de México (16 de septiembre), Argentina (25 de mayo), Chile (18 de septiembre), Colombia (20 de julio) y Venezuela (19 de abril). Dichas fechas no coinciden (como en el caso peruano) con las de sus respectivas declaraciones o proclamas independentistas, sino más bien con lo que se considera como inicio del proceso independentista.
El historiador peruano Antonio Zapata Velasco al pronunciarse al respecto empieza desmitificando dos acontecimientos. En primer lugar indica que si el Perú conmemorase el inicio de su proceso independentista, pues debería considerarse que "Francisco de Zela se rebeló en Tacna en 1811". Y "por cierto, la mucho más importante rebelión de los hermanos Angulo fue en 1814, en el Cuzco". El segundo mito, según agrega, es que el Perú fue el último país en independizarse. "Si Bolivia celebrara como nosotros su bicentenario, sería recién el 2025 (y no el 2009), puesto que su libertad se logró a consecuencia de la Batalla de Ayacucho". Siguiendo el mismo criterio cronológico, el bicentenario de Ecuador no hubiera sido el 2009, "puesto que la batalla de Pichincha fue en 1822. En ella incluso participó un batallón peruano, enviado por San Martín", precisa. Contando desde la misma independencia fáctica, los bicentenarios de Chile y Argentina deberían ser el 2018 y 2016, respectivamente. No el 2010. Y tanto México como Brasil celebrarían sendos bicentenarios el mismo año que nosotros: el 2021. "Por ejemplo, en 1810, Argentina estaba jurándole lealtad al rey Fernando, preso en España", apunta Zapata.[9]
El artículo Bicentenario de la Independencia del Perú en Wikipedia en español ocupó los siguientes lugares en el ranking local de popularidad:
El contenido presentado del artículo de Wikipedia se extrajo en 2020-12-13 basado en https://es.wikipedia.org/?curid=6570770